Ir al contenido principal

Acciones de comunicación con periodistas: Rueda de prensa de CEHAT y PwC

 

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y PricewaterhouseCoopers (PwC) celebraron una rueda de prensa el pasado jueves 7 de abril, a las 11 horas, en el Hotel Convención de Madrid para presentar una nueva edición del Smart Observatory, el informe sobre la evolución de la industria hotelera en España, donde se abordaron las perspectivas del sector turístico para Semana Santa 2022.

La asistencia rondó la treintena de personas, todas ellas muy diferentes entre sí, desde asociaciones hoteleras de distintos puntos del país hasta periodistas de medios especializados en información económica y empresarial, generalmente de ámbitos digitales. En ella nos entregaron un resumen de las conclusiones del informe que iban a presentar, la información de los miembros que iban a intervenir, las redes sociales de las empresas convocantes y un enlace para acceder al informe completo. Para acceder al recinto tuve que inscribirme previamente en la web de la organización y presentar la acreditación correspondiente.

La rueda de prensa contó con tres ponentes: Jorge Marichal, presidente de CEHAT, Cayetano Soler, socio responsable de Turismo de PwC y Ramón Estalella, secretario general de CEHAT. Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Villanueva de Madrid, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, especialidad Empresariales y MBA por la Escuela de Organización Industrial, y licenciado en Derecho por la Universidad CEU San Pablo de Madrid, respectivamente.


De izquierda a derecha, Jorge Marichal, presidente de CEHAT, Cayetano Soler, socio responsable de Turismo de PwC y Ramón Estalella, secretario general de CEHAT.
De izquierda a derecha, Jorge Marichal, presidente de CEHAT, Cayetano Soler, socio responsable de Turismo de PwC y Ramón Estalella, secretario general de CEHAT. 


Los mensajes clave de la rueda de prensa se centraron en la recuperación del sector hotelero, fuertemente golpeado por la pandemia del coronavirus y sus variantes y por el conflicto de Ucrania, y en las previsiones de crecimiento de cara a la Semana Santa.

Todos los ponentes coinciden en que la primavera 2022 ha arrancado con buenas perspectivas, especialmente tras la recuperación de la movilidad internacional. “Las reservas previstas para los próximos meses muestran una positiva intención de viaje con destino España. Confiamos, por tanto, en que la Semana Santa supondrá un impulso para el restablecimiento de la actividad del sector alojativo", ha señalado Jorge Marichal (CEHAT). No obstante, Cayetano Soler (PwC) pedía prudencia: “Hay algunos aspectos que pueden condicionar esta recuperación y que debemos vigilar, como las variables macroeconómicas -inflación y tipos de interés, principalmente- y la contribución del turismo de negocio, tan importante para el desarrollo y consolidación del turismo urbano”.

El análisis concluye que las perspectivas para la primavera de 2022 son esperanzadoras, con un índice de 0,8 puntos, 2,5 veces superior al del año pasado (0,32) y 17 puntos superior al del invierno pasado (0,63). En palabras de Ramón Estalella (CEHAT): “Los datos presentados hoy son un claro ejemplo de que existe un fuerte deseo de que se restablezca la normalidad y la vuelta a los niveles precovid también en el ámbito turístico y Semana Santa puede ser el punto de partida”. Para extraer este índice se han tenido en cuenta aspectos como el entorno macroeconómico, las variaciones de los flujos turísticos, el sentimiento del turista en los canales digitales, la intención del viaje y la tendencia futura de la demanda, entre otros. Todos ellos han sido ilustrados con gráficos para facilitar su comprensión y observar la tendencia y los cambios con respecto al informe del año anterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bimba y Lola: Negocio, estructura y gobierno

  Bimba y Lola es una firma de moda y estilo española fundada en 2005 por las hermanas Uxía y María Domínguez, cuyo nicho de mercado se centra en el lujo accesible, es decir, ofrece productos de calidad y diseño a un precio asequible. Sus inicios se remontan a Vigo, Galicia bajo el nombre Moet & Mos, ahora el nombre hace un homenaje a las mascotas de sus dueñas y la empresa se ha posicionado como la tercera firma más consagrada de Galicia y una de las más cotizadas de España. A medida que la sociedad evoluciona, se complejiza y se inserta en un sistema capitalista van surgiendo nuevas necesidades cada vez más difíciles de suplir. El mercado de la moda, la belleza y la estética trata de ofrecer una respuesta a todos esos prejuicios generados por la publicidad y por el patriarcado, en general, sobre las mujeres. Esta empresa vende desde bolsos y accesorios hasta ropa y zapatos, y busca ofrecer una respuesta alternativa a esa tendencia general, rompiendo ese ideal de mujer perfe...

El lado correcto de la historia

Tras más de 2 años del brutal asesinato de  Samuel Luiz al grito de “maricón de mierda” cuando salía de un pub en la madrugada del 3 de julio de 2021, la fiscalía se ha pronunciado aceptando el agravante de discriminación por orientación sexual y pidiendo las penas máximas para los 5 acusados, que van desde los 22 hasta los 27 años de cárcel. Casos como el de Samuel, además de estremecer a la opinión pública, sirven para personalizar la realidad a la que se enfrentan las personas LGTBI+ a lo largo de su vida.  “Maricón”, “Sarasa” “Bollera”, “Marimacho”, “Tortillera”, “Transformer”…, estos son algunos de los insultos a los que se enfrentan los miembros de la comunidad LGTBI+ cada día. Pese a que puedan parecer arcaicos, las agresiones relacionadas con la orientación sexual han crecido un 67,63% según los datos del último Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España, realizado en 2021 por el Ministerio del Interior. Cifras que evidencian la necesidad de una legi...

Acciones de comunicación interna en Mundocopia

  Mundocopia es una pyme que ofrece servicios de reprografía desde 1977. La empresa comenzó con un capital de 72.000 euros y llegó a tener hasta dos tiendas en Madrid. Las consecuencias económicas ocasionadas por la pandemia del coronavirus le han permitido conservar únicamente aquella ubicada en la calle Francisco de Rojas, 9, en Madrid. Se define como una empresa con amplia experiencia, rápida, innovadora, detallista, que ofrece soluciones personalizadas con una calidad óptima y que pone el foco en la satisfacción y comodidad de los clientes. La compañía ofrece gran variedad de servicios, entre ellos impresión tradicional, digital, textil, de rígidos, de telas, de lonas, fotocopias, digitalización, encuadernación, diseño de publicidad, acabados, vinilos y montajes de gran formato. Fachada de Mundocopia en Chamberí, Madrid.  Hoy contamos en Democracia y Rigor con su administradora única, Cristina Sanz García, que ha accedido a responder algunas preguntas sobre las acciones...