La industria alimentaria
representa el primer sector industrial de la economía española y es clave tanto
para la propia economía como para el conjunto de la sociedad. Es una industria
dominada por las pymes y cuenta con una fuerza laboral local que posibilita el
desarrollo de las zonas rurales y la cohesión social. Este sector genera empleo
estable a lo largo del ciclo económico, alrededor de 520.000 empleados, y mueve
en torno a 31.000 millones de euros en exportaciones. Para que estas cifras se
mantengan los medios de comunicación, internet y las redes sociales juegan un
papel clave.
En televisión hay muchos
anuncios dirigidos a niños, sobre todo de productos poco saludables, pero
también hay empresas que tratan de diferenciarse de la competencia. En el caso del
anuncio de Frial, perteneciente al Grupo Tello Alimentación, trata de dar
cierto valor y exclusividad a sus productos de charcutería asociándolos con la
etiqueta “gourmet” y con uno de los chefs más prestigiosos del país, Martín
Berasategui, con 12 estrellas Michelin. (https://www.youtube.com/watch?v=FJOQ753vz_Q)
También se aprecian anuncios de
la industria alimentaria en la radio en formato de cuñas. Por ejemplo, en la
temporada de verano es frecuente escuchar cuñas que incitan al consumo de
helados como las de la empresa Nestlé. (https://www.youtube.com/watch?v=82uyxIvtzzs)
Internet ha abierto la puerta
a la innovación en el terreno publicitario, el fenómeno de los influencers y la
aparición de nuevas plataformas como Twitch han obligado a las empresas a
reinventarse para llegar a nuevos nichos de público. Claro ejemplo de estas
nuevas campañas es Ibai Llanos, un streamer reconocido con el que las marcas
quieren colaborar por su enorme capacidad de alcance. Destaca el patrocinio de
Doritos, Cola Cao y Domino´s Pizza al evento de las campanadas de fin de año
que Ibai llevo a cabo a través de Twitch. (https://www.youtube.com/watch?v=Hc-KcqaLNSg&t=73s)
Las campanadas de Ibai Llanos y sus patrocinios.
Más allá de las acciones de
comunicación es necesaria una estrategia de negocio orientada a la transformación
de los productos agrarios que aporte más valor añadido, que brinde más
diferenciación en los mercados internacionales y que se adapte a los nuevos
patrones nutricionales de los consumidores.
Comentarios
Publicar un comentario